In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

  • Introducción:Las regiones que dejaron de ser artísticamente desiertas: Una exploración de las nuevas perspectivas de las prácticas teatrales coloniales latinoamericanas
  • Catalina Andrango-Walker

Este número de Latin American Theatre Review reúne seis artículos dedicados a diversas formas teatrales del periodo colonial latinoamericano. La variedad de temas que los ensayos proponen invita a reflexionar sobre la amplia gama de discursos y prácticas dramáticas que se desarrollaron entre finales del siglo XVI y mediados del XVIII. Estos estudios se insertan dentro de las aproximaciones más recientes a los recursos usados en la conversión religiosa en los centros virreinales más importantes—Lima y México—, pero también en espacios como la Nueva Granada, Brasil y la región de Chiquitos en el actual territorio boliviano. Así, la presente colección de ensayos constituye un aporte a un área que gracias a las investigaciones más recientes está en pleno desarrollo.

En 1967, José Juan Arrom publicó Historia del teatro hispanoamericano (época colonial). En la sección titulada "Al lector", Arrom afirma que su libro "es una invitación a transitar por zonas remotas y escasamente conocidas de nuestro mundo teatral: las comprendidas dentro de los siglos coloniales". Al mismo tiempo, anima al lector a perder el miedo a adentrarse en una "estéril aventura por regiones artísticamente desiertas" (5). Afortunadamente, los estudios sobre las manifestaciones teatrales de dicho periodo han recorrido un largo trecho desde que Arrom hizo estas afirmaciones. Trabajos posteriores, como el de Frederick Luciani, reconocen la "tradición teatral robusta y diversa en las colonias hispanoamericanas" (281). Este reconocimiento no ha sido el único cambio positivo, pues el estudio de las prácticas teatrales ya no se restringe únicamente a dramas, comedias y otras formas discursivas ligadas principalmente al teatro religioso y a las formas dramáticas renacentistas del siglo XVII. [End Page 7]

Las aproximaciones de las dos últimas décadas a las manifestaciones teatrales del periodo de la colonia se enfocan en múltiples formas de representación, entre ellos el espectáculo, los festivales civiles y religiosos, la ópera, las mascaradas y las fiestas, por nombrar solo unas cuantas. Estas expresiones fueron la base de la conversión religiosa de los nativos, pero a la vez contribuyeron a fortalecer el orden colonial al formar parte de distintos actos políticos. Para explicar la importancia de los festivales, Lisa Voigt hace un paralelo con la famosa frase de Nebrija, quien consideraba a la lengua como la "compañera del imperio", y sugiere que los festivales fueron tan importantes como la lengua en el proceso de reafirmación del poder imperial (1-2). Gracias a la variedad de actividades que se desarrollaban durante los festivales es posible ampliar también el conocimiento sobre la música, el performance y otros tipos de discurso que estaban estrechamente conectados y que contribuían al esplendor de dichas celebraciones.

Dentro de los estudios más representativos de las últimas décadas, cabe destacar Inka Bodies and the Body of Christ: Corpus Christi in Colonial Cuzco, Peru de Carolyn Dean. La autora examina los festivales católicos del Corpus Christi como un momento para construir y a la vez consolidar las diferencias sociales y étnicas dentro del sistema hegemónico colonial. Dean se enfoca en las procesiones en las que formaban parte las élites indígenas, quienes con su participación trataban de construir su nueva identidad e insertase dentro del nuevo orden. Asimismo, en 2003, Juan Carlos Estenssoro publicó Del paganismo a la santidad: la incorporación de los indios del Perú al catolicismo, 1532-1750, en donde el autor examina el proceso de conversión de los nativos al cristianismo y los variados métodos evangelizadores usados en la región andina. Ciertas órdenes religiosas llegaron a crear nuevos bailes y ceremonias para suplantar las tradiciones locales, mientras que otras órdenes adaptaron los mismos rituales de los nativos, pero cambiando el objeto de culto (Estenssoro 361). El investigador pone como ejemplos las fiestas del Corpus Christi y las del Inti Raimi, enfocándose en el baile de los nativos, cuyo carácter procesional pudo ser f...

pdf

Share