In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

  • Archivos de aire. Reina María Rodríguez y la escritura en El Piano
  • Irina Ruth Garbatzky

Entre las figuras del archivo dentro de la literatura cubana contemporánea, hay una que parece especialmente productiva. Se trata de la figura del archivo aéreo, archivo de aire, no exactamente vacío, pero sí construido a partir de una objeción sobre lo material, o tal vez sobre una materialidad aérea: la oralidad, la música, el relato. Esta materialidad volvería por un lado, compleja, la posibilidad de pensar, efectivamente, en un archivo -su domiciliación, su ubicación física -y por otro, reflexionaría acerca de las condiciones de su transmisión, ya no garantizada por una institución (la biblioteca, el museo), sino por un efecto de resonancia. En este trabajo quisiera pensar de qué modo el problema del archivo para Cuba y de la materialidad aérea como configuración identitaria se expanden en algunos autores como modos de pensar lo patrimonial. En este sentido, en el primer apartado voy a exponer algunas teorizaciones cubanas sobre el archivo y lo archivable -fundamentalmente a partir del ensayo El libro perdido de los origenistas (2001), de Antonio José Ponte -para luego, en el segundo, centrarme en un libro de poemas de Reina María Rodríguez, El piano (2016). Mi hipótesis es que en El piano, la poeta traza un pensamiento que pone en tensión la vida de los objetos -y con ello su ruina y su pérdida -con el patrimonio intangible de una casa, a partir de la metáfora de la música y de la voz.

Figuras del archivo aéreo

¿Qué es lo que puede tenerse, resguardarse, de un archivo? En el pensamiento sobre los archivos contemporáneos, que revisa críticamente los alcances de una noción conclusiva y acumulativa, se ha estabilizado la idea de que en la constitución misma del archivo se traza una tensión irreductible entre narración [End Page 125] y documentación. Y aún, incluso, en la línea teórica de Jacques Derrida, se fundamenta la hipótesis de lo incompleto de todo archivo, su imposibilidad de exhaustividad, su condición en torno a un resto inasible. Además de aparejar los principios de consignación y domiciliación, el archivo supone un movimiento diferido que se proyecta no sólo hacia la constatación del pasado sino, fundamentalmente, a la apertura de un acontecimiento por venir. Se trata, desde este punto de vista, de una noción productiva, cuya especificidad difícilmente se orienta hacia la idea de reconstrucción de un hecho histórico, una época o una vida, sino, más bien, todo lo contrario, a causa de su condición no conclusiva, el archivo se encontraría a cada paso con la reactivación de un nuevo relato.

Lo cierto es que, en la ensayística cubana, el problema del archivo como resto de difícil objetivación física ya viene transitando unas cuantas décadas. El texto que creo permite organizar el problema en términos de los archivos contemporáneos sería el de Antonio José Ponte, en El libro perdido de los origenistas, y también en "El abrigo del aire." Se trata de dos momentos en los cuales el autor reflexiona sobre el archivo cubano y los procesos de canonización literaria que tuvieron lugar en la isla hacia finales del siglo XX. Ponte confiesa comenzar el trabajo sobre los origenistas para recuperar una poética y sobre todo una lectura subterránea, en un contexto de ingreso y oficialización de los autores antes prohibidos al panteón institucional. No se trata, en su ensayística, de afirmar una posición marginal o de mantener oculto el archivo, sino, más precisamente, de señalar sus usos. Lo que está en juego, argumenta, "era la tergiversación de las enseñanzas de los maestros" (El libro perdido 11), y desde esa perspectiva, el "aire" posee una capacidad de transmisión como ningún otro soporte. Es el mejor no archivo para el archivo. El "aire" resulta una contra...

pdf

Share