Skip to main content
Log in

La muerte de un grajo es invisible: historia y autobiografía en «Incidente en los Jerónimos», de Claudio Rodríguez

  • Published:
Neophilologus Aims and scope Submit manuscript

Abstract

The article explores the hermeneutical capacity of reading the poetry of Claudio Rodríguez from a critical awareness of the historical density of the scenarios and geographies of his texts. Through a tropological analysis of a highly autobiographical poem, «Incidente en los Jerónimos», this essay proposes an understanding of the text in which irony destabilizes prosopopeia and narration. Thence, the textual continuity of the tropes that sustain the autobiography is broken. The same rupture affects francoist historiographical rhetoric portrayed in the poem, understood as an autobiography of a regime that attempts to identify with the ‘kingdom of unity’ of the Catholic Monarchs. This kingdom is symbolized by the church they constructed, Los Jerónimos, scenario of the poem where the rook suffers solitude, blindness and death. The poem renders in this way the political and social vicissitudes Rodríguez suffered in post-war Spain.

This is a preview of subscription content, log in via an institution to check access.

Access this article

Price excludes VAT (USA)
Tax calculation will be finalised during checkout.

Instant access to the full article PDF.

Similar content being viewed by others

Notes

  1. Escribo “en la mayor parte” porque, curiosamente, no suele señalarse que la prosopopeya no ocupa todo el poema, aspecto que será significativo en mi interpretación.

  2. La traducción es mía.

  3. Etimológicamente, prosopopeya significa eso, conferir un rostro o una máscara.

  4. Resulta interesante observar que España nuestra es tan pedagógica que incluso transparenta explícitamente esta estrategia retórica. La primera sección, “La imagen de España”, es todo un manifiesto educativo, retórico e historiográfico. Giménez Caballero pide a los niños que miren un mapa de España. “¿Qué figura veis en este mapa de España? ¿A qué se parece España?” (1943, 15), pregunta a los niños. Y después: “Probablemente, así, de pronto, no veis ningún parecido (…) Pero yo os ayudaré a mirar. Yo os ayudaré a ir adivinando imágenes en la figura de España”. La sección sigue como es esperable: dibujando el mapa de España como un escudo, una piel de toro y ¡el rostro de la Reina Isabel!, que “con los alfileritos de sus Flechas unió a España, y con el Yugo del Rey Fernando impuso al Mundo la ley (…)” (21). La prosopopeya (la dación del rostro) queda representada plásticamente: España tiene el rostro que Giménez Caballero dibuja en ella. A esta personificación del espacio corresponde la personificación del tiempo: el historiador del régimen imagina la forma que quiere que tenga la historia. Así, personifica el tiempo: confiere un rostro a la historia para obligarla a hablar.

  5. Para ahondar en la vida de Claudio Rodríguez, remito a la biografía que Dionisio Cañas escribió sobre el poeta (1988) y el artículo de Sergio García García (2016).

  6. También cabe señalar la importancia que tuvo el éxodo rural en la vida de Rodríguez. Criado en Zamora, la familia de Claudio Rodríguez decide emigrar a Madrid junto a otras muchas familias que huían masivamente del campo para buscarse la vida en la ciudad. El éxodo rural provocó numerosas experiencias de precariedad y desarraigo de las cuales Claudio Rodríguez no se libró. Surcos, película de Nieves Conde, es un documento que muestra vivamente tales condiciones de vida.

  7. De Man diría que toda construcción autobiográfica es inevitablemente tropológica (2007, 154).

Referencias

  • Benjamin, W. (1988). El concepto de crítica de arte en el romanticismo alemán. Barcelona: Península.

    Google Scholar 

  • Benjamin, W. (2008). Sobre el concepto de historia. Obras. Libro 1, 2. Madrid: Abada.

  • Cañas, D. (1988). Claudio Rodríguez. Madrid: Ediciones Júcar.

    Google Scholar 

  • De Man, P. (1998). La ideología estética. Madrid: Cátedra.

    Google Scholar 

  • De Man, P. (2007). La retórica del romanticismo. Madrid: Akal.

    Google Scholar 

  • Gadamer, H. G. (1996). La actualidad de lo bello. El arte como juego, símbolo y fiesta. trad. de A. Gómez Ramos. Barcelona: Paidós.

  • García García, S. (2016). “La vida se adivina”: el poso de la experiencia vital en la poesía de Claudio Rodríguez. Philobiblión: Revista de literaturas hispánicas, 3, 53–70.

    Google Scholar 

  • García Jambrina, L. (1988). La poesía viva. El elemento oral y popular en la obra poética de Claudio Rodríguez. Anuario del Instituto de Estudios Zamoranos Florián de Ocampo., 5, 491–500.

    Google Scholar 

  • García Jambrina, L. (1999). De la ebriedad a la leyenda. La trayectoria poética de Claudio Rodríguez. Salamanca: Ediciones de la Universidad de Salamanca.

    Google Scholar 

  • Giménez Caballero, E. (1943). España nuestra. El libro de las Juventudes Españolas. Madrid: Vicesecretaría de educación popular.

    Google Scholar 

  • Machín Romero, A. (2001). Claudio Rodríguez. La época, la poesía y sus poemas. Barcelona: PPU.

    Google Scholar 

  • Menéndez Pidal, R. (1962). Los Reyes Católicos y otros estudios. Buenos Aires: Austral.

    Google Scholar 

  • Mudrovich, W. M. (2012). Abrir nuevos caminos. La poética transgresiva de Claudio Rodríguez. trad. de L. Ingelmo. Valladolid: Universidad de Valladolid.

  • Prieto de Paula, A. (1989). La llama y la ceniza: Introducción a la poesía de Claudio Rodríguez. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca y Colegio Universitario de Zamora.

    Google Scholar 

  • Repullés y Vsargas, E. M. (1883). Restauración del templo de San Jerónimo el Real de Madrid. Madrid: Imprenta de Fortanet.

    Google Scholar 

  • Rodríguez, C. (2003). La voz de Claudio Rodríguez. Madrid: Publicaciones de la Residencia de estudiantes.

    Google Scholar 

  • Rodríguez, C. (2009). Poesía completa. Barcelona: Tusquets.

    Google Scholar 

  • Rodríguez, C. (2013). Antología poética. Ed. por A. L. Prieto de Paula y L. Bagué Quílez. Madrid: Rialp.

  • Silver, P. (1985). La casa de Anteo. Estudios de poética hispánica. (De Antonio Machado a Claudio Rodríguez). Madrid: Taurus.

    Google Scholar 

  • White, H. (1989). The content of the form. Narrative discourse and historical representation. Baltimore: John Hopkins University Press.

    Google Scholar 

  • Yubero, F. (2003). La poesía de Claudio Rodríguez. La construcción del sentido imaginario. Valencia: Pre-textos.

    Google Scholar 

Download references

Author information

Authors and Affiliations

Authors

Corresponding author

Correspondence to Sergio Navarro Ramírez.

Additional information

Publisher's Note

Springer Nature remains neutral with regard to jurisdictional claims in published maps and institutional affiliations.

Rights and permissions

Reprints and permissions

About this article

Check for updates. Verify currency and authenticity via CrossMark

Cite this article

Navarro Ramírez, S. La muerte de un grajo es invisible: historia y autobiografía en «Incidente en los Jerónimos», de Claudio Rodríguez. Neophilologus 104, 519–532 (2020). https://doi.org/10.1007/s11061-020-09647-5

Download citation

  • Published:

  • Issue Date:

  • DOI: https://doi.org/10.1007/s11061-020-09647-5

Keywords

Navigation